Logo CVENESCA

Fichas Técnicas de Bienes Esenciales para Exportación

Detalles Esenciales para el Comercio Global de Bienes Básicos.

Arroz

Producto:

Cereal fundamental, *Oryza sativa*, disponible en calibres estándar y premium. Incluye variedades precocidas, pulidas, descascarilladas, semiblanqueadas, blanqueadas y escaldadas. Clasificado por tamaño de grano: largo (≥6.6 mm), mediano (6.2-6.6 mm) y corto (≤5.2 mm). El arroz partido es de calidad inferior, usado en alimentos para bebés, cereales, etc.

Calidad para Exportación:

Debe ser inocuo, sin sabores/olores anormales, ni insectos o ácaros vivos. Humedad aceptable del 13%. Límites máximos de suciedad (0.1% m/m), otras materias extrañas (0.5-1.5% m/m) y materias extrañas inorgánicas (0.1% m/m). Los granos quebrados se clasifican por tamaño. Cumple con la norma Codex CX Stan 198 y regulaciones de la FDA (registro de establecimientos, notificación previa de envíos, trazabilidad, monitoreo de residuos tóxicos/pesticidas, y tratamiento de embalaje de madera - WPM).

Origen:

Principales exportadores mundiales (2022-2023): India (US$11.4-11.7MM), Tailandia (US$4.5-5.3MM) y Vietnam (US$2.8-3.8MM). Asia concentra el 90.22% de la producción mundial. En América, Brasil es el principal productor, seguido por Argentina y Uruguay. México es un importador significativo, principalmente de EE. UU. y Uruguay.

Empaque Industrial y Transporte Marítimo:

Transporte en contenedores marítimos ISO. Para el grano seco, se utilizan:

  • **Bolsas Plásticas:** Para cantidades menores a 50 kg.
  • **Sacos de Polipropileno (PP):** Para cantidades mayores a 50 kg, ideales para mantener el arroz fresco y seco, con cierre hermético.
  • **Bolsas al Vacío:** Eliminan el aire para preservar frescura y reducir oxidación, previniendo humedad y moho.
  • **Bolsas de Fondo Plano y Fundas de Pie:** Optimizan el espacio y ofrecen protección robusta.
  • **Envases a Granel:** Grandes contenedores, cajas y sacos tejidos para volúmenes comerciales y mayoristas.

Es crucial el control de humedad (máx. 13%) y la protección UV. El transporte a granel se realiza en buques graneleros o contenedores con revestimientos internos (liners). Los flexitanks no son aptos para el transporte de arroz en grano.

Maíz

Producto:

Gramínea anual, *Zea mays*, adaptable a diversos suelos. Disponible en variedades de maíz blanco (principalmente para consumo humano en México) y maíz amarillo (para alimento animal y uso industrial). Ofrecemos opciones GMO (Genéticamente Modificado) y No-GMO, adaptándonos a las preferencias y regulaciones del mercado.

Calidad para Exportación:

Evaluada por factores de grado (USDA FGIS):

  • **Peso Específico:** Indicador de calidad y dureza del endospermo.
  • **Maíz Quebrado y Material Extraño (BCFM):** Cantidad de maíz limpio disponible.
  • **Daño Total y Daño por Calor:** Porcentaje de granos dañados por hongos, heladas, insectos o calor.

Composición química (proteína, almidón, aceite) de interés para usuarios finales. Monitoreo riguroso de micotoxinas (Aflatoxinas, Deoxinivalenol - DON, Fumonisina, Ocratoxina A, T-2, Zearalenona) por la FDA. Cumplimiento con certificaciones internacionales como Gafta (Grain and Feed Trade Association) e ISO 17025 para laboratorios.

Origen:

Principales países exportadores (2022): Estados Unidos (US$19.5MM), Brasil (US$12.4MM) y Argentina (US$10.0MM). Principales importadores: China (US$6.8MM), Japón (US$5.4MM) y México (US$5.1MM). México es el principal destino de las exportaciones de maíz de EE. UU. (31% del volumen).

Empaque Industrial y Transporte Marítimo:

Transporte en contenedores ISO. El transporte a granel es la opción preferida para reducir costos y maximizar el espacio. Se utilizan:

  • **Bulk Container Liners (Bolsas para Contenedores a Granel):** Revestimientos de polietileno tejido o film de PE que se instalan dentro de un contenedor de 20 pies. Proporcionan protección contra la contaminación, aumentan la carga útil y son reciclables.
  • **Big Bags:** Bolsas grandes y flexibles (hasta 1m³) de polietileno o polipropileno, seguras y versátiles.
  • **Sacos de Fibra Natural:** Deben ser resistentes, limpios y permitir ventilación.

La carga se realiza con grúas, cintas transportadoras, palas cargadoras, silos y tolvas. La descarga puede ser por gravedad o bomba neumática. Los flexitanks no son aptos para el transporte de maíz en grano.

Frijoles

Producto:

Semillas secas enteras, de forma reniforme abolada, ricas en hidratos de carbono, proteínas, vitaminas, minerales y fibra dietética, con bajo contenido de grasa y sin colesterol. Disponibles en variedades como frijoles negros, frijoles verdes y frijoles rojos.

Calidad para Exportación:

Características sensoriales: Olor característico del grano seco y limpio, sin olores de humedad, fermentación, rancidez, enmohecido, putrefacción o cualquier otro olor extraño. Color específico (ej. negro característico para frijol negro, rojo intenso para frijol rojo). Sabor característico. Textura dura en seco. Apariencia cocida: No debe quedar dura, ni excesivamente cocida en el tiempo establecido de cocción (90 min. a 2 hrs).

Características fisicoquímicas:

  • **Humedad:** 10-13% para frijol negro; 13-14% para frijol rojo; hasta 16.5% para otras variedades.
  • **Impurezas y Materia Extraña:** Límites muy bajos (ej. 0.40% piedra, 0.20% otras impurezas).
  • **Granos Dañados:** Tolerancias para daños por agentes meteorológicos (0.80%), hongos (0.50%), insectos (0.40%), y desarrollo germinal (0.10%).
  • **Granos Defectuosos:** Incluyen partidos o quebrados (0.90%), manchados (0.50%) y ampollados (0.70%).

Características microbiológicas: Ausencia de *E. Coli* y *Salmonella*. Cumplimiento estricto con la legislación de residuos químicos (EPA, FDA). Procedimientos Operacionales Estándares de Sanitización (POES) obligatorios. Los envases deben ser seguros y no transmitir sustancias tóxicas.

Origen:

Principales productores mundiales (2020): India, Myanmar, Brasil, Estados Unidos, China y Tanzania. Argentina exporta el 67% de su producción (principalmente a Brasil, España, Italia, Turquía). Canadá exporta el 78% (principalmente a Reino Unido, Italia). China exporta a Japón y Corea del Sur. México importa principalmente de EE. UU. El Salvador importa más del 90% de EE. UU., Nicaragua y Etiopía.

Empaque Industrial y Transporte Marítimo:

Transporte en contenedores marítimos ISO. El embalaje primario son sacos de polipropileno (25 kg o 45.45 kg).

Una solución innovadora es el **Empaque de Atmósfera Modificada (MAP)** con bolsas transpirables (ej. Lifepack®). Estas bolsas preservan la calidad y frescura, previenen la descomposición y el crecimiento de moho, reducen el amarilleo y la pérdida de peso. Esto reduce los costos logísticos al hacer viable el transporte marítimo y terrestre sobre el flete aéreo, y expande el mercado al permitir un almacenamiento en frío prolongado.

Los flexitanks no son aplicables para el transporte de frijoles en grano.

Soja

Producto:

Leguminosa oleaginosa, *Glycine max*, originaria de Asia. Valorada por su elevado contenido de grasa y proteína, además de hidratos de carbono, agua y cenizas. Desde el punto de vista alimenticio y comercial sus principales componentes son la proteína y la grasa. Disponible en opciones GMO (Genéticamente Modificada) y No-GMO.

Calidad para Exportación:

Características de calidad (según especificaciones de mercado):

  • **Humedad:** Máximo 14%.
  • **Contenido de Aceite:** Base 18.5%.
  • **Proteína:** Entre 34.5% y 35.5%.
  • **Materia Extraña:** Base 1%, máximo 2%.
  • **Granos Dañados:** Base 8%, máximo 8.5%.
  • **Granos Partidos:** Máximo 30%.
  • **Granos Verdosos:** Máximo 8%.

La Norma de Calidad para la Comercialización de Soja en Argentina establece tolerancias específicas para granos quebrados/partidos (hasta 30%), dañados (hasta 5%, incluyendo hasta 1% quemados por secadora), verdes (hasta 10%), materia extraña (hasta 3%, incluyendo 0.5% tierra), granos negros (máx. 1%), y humedad (máx. 13.5%). Se aplican Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y Procedimientos Operacionales Estándares de Sanitización (POES). Es esencial la trazabilidad y la notificación previa a la FDA.

Origen:

Brasil y Bolivia son los principales exportadores de soja a mercados distantes como Estados Unidos y China. Argentina es el principal exportador mundial de harina de soja y está particularmente expuesta a las regulaciones europeas.

Empaque Industrial y Transporte Marítimo:
  • **Para Grano Sólido:** Se utilizan contenedores estándar con **Dry Bulk Container Liners** (revestimientos de PP/PE). Estos liners optimizan los costos de embalaje y transporte, aumentan la carga útil, mejoran la eficiencia de carga y mantienen la higiene de la mercancía.
  • **Para Aceite de Soja (Líquido):** La solución más eficiente son los **Flexitanks** (flexibags). Son bolsas flexibles que se instalan dentro de un contenedor estándar de 20 pies.
    • **Capacidad:** Entre 14,000 y 28,000 litros (comúnmente 16,000-24,000 litros, hasta 27,000 litros o 26,000 kg).
    • **Ventajas:** Rentables y ecológicos. Mayor carga útil (hasta 44% más que tambores). Eliminan costos de limpieza, eliminación y estadía. Son de un solo uso, previniendo la contaminación cruzada. Cuentan con aprobaciones de grado alimentario (FDA, EEC, Kosher, Halal, QS).

Café

Producto:

Principalmente *Coffea arábica*, conocido como café orgánico o café de altura. Las variedades cultivadas incluyen Típica, Borbón, Maragogipe, Tabí, Caturra y Variedad Colombia. El grano verde se caracteriza por su color verde uniforme, ranura ligeramente cerrada y curvatura pronunciada. En tostado, el grano presenta un comportamiento regular en el tueste. El tamaño del grano (granulometría) es un factor de clasificación importante. El perfil de taza describe acidez moderada, buen cuerpo y dulzura, con notas de sabores a frutas y chocolate. La humedad ideal es del 10% al 12%. La vida útil es de hasta 6 meses en condiciones adecuadas.

Calidad para Exportación:

Se rige por estrictas normas de calidad. Factores clave incluyen:

  • **Humedad:** 10% a 12%.
  • **Olor:** Fresco característico, libre de olores extraños.
  • **Color (Aspecto):** Característico de un café correctamente beneficiado.
  • **Defectos:** Tolerancias para Grano Pelado (máx. 2% en peso - base pergamino), Guayaba y Media Cara (máx. 3% en peso - base pergamino), y Pasilla (máx. 5% en peso - base almendra).
  • **Materia Extraña y/o Impurezas:** Máximo 0.5% en peso.
  • **Prueba de Taza (Catación):** Fundamental para asegurar sabor y aroma característicos, libre de sabores defectuosos (fermento, moho, químico, fenol). Los cafés que superan los 80 puntos se clasifican como cafés de especialidad y se comercializan a un precio más alto.
Origen:

Principales exportadores mundiales (2023): Brasil (líder, ~30% del suministro), Vietnam (2º, Robusta), Colombia (3º, Arábica, con caída en 2023 por lluvias y costos), Indonesia (4º), Honduras (mayor productor de Centroamérica), Etiopía, Uganda, India, México y Perú. La producción es sensible a factores climáticos.

Empaque Industrial y Transporte Marítimo:

Transporte predominante en contenedores de 20 pies (peso neto ~17,250 kg). Métodos de embalaje para café verde:

  • **Sacos de Yute o Arpillera:** Método tradicional, 100% biodegradable y reciclable. Cada saco almacena 60-69 kg (aprox. 300 sacos/contenedor, ~18 toneladas).
  • **Big Bags (Bolsas Grandes):** De polietileno o polipropileno, almacenan 900-1,000 kg por bolsa (19-20 toneladas/contenedor). Más económicos y resistentes a humedad que el yute, aunque siguen siendo permeables.
  • **Sacos de Alta Barrera:** Fabricados con materiales de baja permeabilidad (plástico, metalizado, papel, aluminio) para una barrera impenetrable contra vapor de agua, oxígeno y luz.
  • **TranSafeliner:** Revestimientos internos para contenedores que protegen la calidad del café durante el tránsito marítimo, previniendo oxidación y moho.

La protección contra la humedad y la condensación es crítica debido a los largos trayectos marítimos. El uso de empaques herméticos es vital. Los flexitanks no son aptos para el transporte de café en grano.

Cacao

Producto:

Grano seco y entero. Para su cultivo óptimo, requiere temperaturas promedio de 25-26°C, precipitaciones anuales de 1500-3000 mm y vientos suaves (<14 km/h). El cacao limpio se almacena en sacos de fibra natural (yute) o sacos de grado alimenticio, nuevos y secos. Vida útil de hasta 2 años en condiciones adecuadas.

Calidad para Exportación:

El control de calidad es crítico, con análisis basados en normas específicas (ej. INEN 175, 176, 177 en Ecuador). Parámetros fisicoquímicos rigurosos:

  • **Humedad:** Máximo 7%.
  • **Impurezas:** Máximo 1%.
  • **Mohos:** No debe exceder 2 granos por cada 100 granos.
  • **Dañados por Insectos, Partidos, Germinados:** Máximo 1 grano por cada 100 granos.
  • **Recuento de Granos:** Valor máximo de aceptación del 4% por conteo.

El cacao es higroscópico y sensible a cambios de temperatura y humedad, lo que puede causar apelmazamiento y moho. La temperatura óptima de transporte es entre 15 y 25°C. La **Normativa para las Buenas Prácticas de Acopio y Comercialización de Cacao (BPACC)** es fundamental para asegurar calidad e inocuidad.

Origen:

África domina la producción mundial (70%), con Costa de Marfil (líder, ~38% mundial) y Ghana (2º) como principales exportadores. Otros exportadores clave incluyen Ecuador, Camerún, Nigeria, Perú (cacao fino y sostenible) y República Dominicana (líder en cacao orgánico). Las exportaciones se han visto afectadas por condiciones climáticas extremas (lluvias irregulares, olas de calor, sequías).

Empaque Industrial y Transporte Marítimo:

Transporte predominante en contenedores de 20 pies. El empaque primario para el grano es en sacos de yute de 60 kg.

Para proteger el cacao de la humedad y los cambios de temperatura, se emplean **soluciones térmicas**:

  • **Embatuff thermal liner:** Revestimiento térmico para el interior de contenedores marítimos.
  • **Embacover:** Aislante isotérmico para productos paletizados.
  • **Fundas isotérmicas para cajas (box liner).**

Estas soluciones proporcionan protección térmica, control de la humedad (aislando de la "lluvia de contenedor") y aislamiento de olores/suciedad. Para el transporte de cacao orgánico, muchos importadores exigen el uso de **contenedores ventilados o altamente ventilados**. La paletización es una práctica común, con alturas de apilado de paletas no superiores a 2.00 metros. Los flexitanks no son aptos para el transporte de cacao en grano.

Aceites Comestibles

Producto:

Aceites vegetales puros (girasol, maíz, soja, canola, sacha inchi) obtenidos de semillas o germen. Deben ser refinados, descerados, blanqueados y desodorizados, sin sabor ni olor.

Parámetros fisicoquímicos específicos (ej. Densidad Relativa, Índice de Refracción, Índice de Saponificación, Índice de Yodo, Materia Insaponificable, Humedad y Materia Volátil, Impurezas Insolubles, Contenido de Jabón, Índice de Peróxidos, Acidez). Límites máximos permitidos para metales contaminantes (Hierro, Cobre, Plomo, Arsénico).

Calidad para Exportación:

Deben tener color, olor y sabor característicos, exentos de rancidez o sustancias extrañas. No deben exceder los Límites Máximos de Residuos de Plaguicidas (LMR) ni los límites máximos de contaminantes (según normas nacionales o Codex Alimentarius). Se permiten procesos tecnológicos como clarificación, desgomado, neutralización, decoloración, desodorización y fraccionamiento. Se controlan dioxinas, PCBs y Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (Benzo(a)pireno). Para aceite de maíz refinado, límite de Zearalenona es 400 μg/kg.

Empaque primario: Envase plástico PET con tapa rosca reforzada, cumpliendo Resoluciones 683 y 4143 de 2012. Etiquetado: Cumple Resolución No. 5109 de 2005 (y 2492 de 2022 si incluye información nutricional). Prohibida la reutilización de envases. Vida útil: 12 meses desde producción (mínimo 10 meses a entrega).

Origen:

Ucrania y Rusia son responsables de dos tercios de las exportaciones mundiales de aceite de girasol. Brasil y Argentina son orígenes importantes para aceites de soja, maíz y girasol.

Empaque Industrial y Transporte Marítimo:

La solución más eficiente para el transporte marítimo de aceites comestibles a granel son los **Flexitanks** (también conocidos como flexibags o flexitanques).

  • **Descripción:** Bolsas flexibles de gran tamaño (polietileno y polipropileno) que transforman un contenedor estándar de 20 pies (Dry Van) en un sistema seguro y eficiente para líquidos.
  • **Capacidad:** Generalmente entre 10,000 y 28,000 litros (modelos comunes de 16,000 a 24,000 litros; algunos hasta 27,000 litros o 26,000 kg).
  • **Líquidos Transportables:** Aceites comestibles (soja, maíz, girasol, palma, oliva, canola, pescado, cocina usado), vinos, jugos, concentrados, glicerina, lubricantes, químicos no peligrosos.
  • **Ventajas:**
    • **Reducción de Costos:** Eliminan costos de retorno, limpieza, eliminación y estadía.
    • **Mayor Carga Útil:** Hasta 44% más que tambores y 15% más que IBC.
    • **Beneficios Ambientales:** Reciclables, reducen emisiones de CO2.
    • **Higiene:** Un solo uso, previene contaminación cruzada.
  • **Instalación:** Requiere inspección del contenedor, protección con papel corrugado, despliegue del flexitank, instalación de mamparo (o sistema de sujeción integrado) y llenado.
  • **Certificaciones:** Aprobaciones de grado alimentario (FDA, EEC, Kosher, Halal, QS) y cumplimiento con el Código de Práctica COA.